1)Trabajo Juvenil en Oro
Estos niños deben
afrontar un trabajo duro y peligroso, se arriesgan a sufrir accidentes mortales
por derrumbes en las minas o por utilización de equipo diseñado para adultos;
estos descienden hasta las profundidades de la tierra para arrastrarse por túneles
improvisados, angostos y escasamente iluminados.
Los niños trabajan en por situaciones:
· actividades de procesamiento
que no se delegan a los obreros para evitar que éstos puedan apropiarse de
parte del mineral
· diferentes tareas en el caso de
las familias más pobres.
Cuanto más informal es una
actividad de minería, más probable es que participen niños; donde muchos de
estos son huérfanos y otros niños carecen de necesidades básicas y apoyo.
Estos se sienten atraídos por las minas de oro con la esperanza de que tendrán
una vida mejor, pero se encuentran atrapados en un círculo sin salida de
peligro; que por trabajar sacrifican horas de estudio y se encontraran en desventaja para
competir en el mercado laboral cuando sea adulto, agravando su pobreza.
El trabajo infantil en minería
también está estrechamente asociado a la pobreza en los distritos mineros, en
los que es difícil encontrar otras formas de empleo. Los mineros, incluidos los
niños, mezclan mercurio con mineral de oro molido y queman la amalgama de oro y
mercurio resultante para liberar el oro, exponiéndose a los vapores tóxicos del
mercurio.
La mayoría de los mineros adultos y menores no están al corriente de los riesgos para la salud a largo plazo debido a la exposición al mercurio y la emisión de gases.
La mayoría de los mineros adultos y menores no están al corriente de los riesgos para la salud a largo plazo debido a la exposición al mercurio y la emisión de gases.
Expectativas
a futuro
■ Se fatigan y
enferman
■ Descuidan el
colegio
■ Conforman parejas muy tempranamente
2)Trabajo Juvenil en el Cacao
Esta producción esconde una muy negativa y amarga
realidad, utilizan mano de obra infantil y muchos de ellos son vendidos
como esclavos, en estas plantaciones trabajan más de 12 horas por un mísero
salario, bajos ninguna condición de seguridad y muchas veces padecen abusos
físicos; expuestos a picaduras de serpientes, heridas con machetes, exposición
a pesticidas, maltratos, entre otros peligros y peor aún sin contar con ningún equipo
protector.
Es común que los dueños de las plantaciones alimenten a estos
niños con los alimentos más baratos que puedan comprar, como pasta de maíz y
bananos.
Los niños del África occidental viven sumidos en una inmensa
pobreza y la mayoría de ellos comienza a trabajar a una edad muy temprana para
ayudar a sus familias.
Este es un tema sobre el que es muy difícil informarse a cabalidad
ya que los abusos más graves suceden al otro lado del mundo (África
occidental). Sin embargo, eso no significa que nuestra responsabilidad sea
menor puesto que el chocolate es ciertamente un lujo y no una necesidad
básica como lo son las frutas y las verduras. Se recomienda en este momento que
las personas no compren ningún chocolate que se haya producido en
zonas del África occidental.
http://www.pobrezamundial.com/la-explotacion-infantil-en-las-plantaciones-de-cacao/
http://www.ilo.org/global/publications/magazines-and-journals/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081443/lang--es/index.htmsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ilo.org%2Fipecinfo%2Fproduct%2Fdownload.do%3Ftype%3Ddocument%26id%3D6573&ei=FdSFVfbKBIiZNrOXmtAD&usg=AFQjCNHBhcewXfX_5d7lqLGMVXKB4ILkwA&sig2=biHJSNtkHRzGbgs2tsG8Dw&bvm=bv.96339352,d.eXY
No hay comentarios:
Publicar un comentario